Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(1): 51-57, feb. 2017. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899875

RESUMEN

Objetivo: Determinar si una política local, establecida en la Maternidad del Hospital Padre Hurtado (HPH), para bajar la incidencia de Encefalopatía Hipóxico Isquémica es efectiva, sin incrementar en forma relevante la tasa de cesáreas. Diseño: Estudio de cohorte. Escenario: Unidad de Gestión Clínica de la Mujer y el Recién Nacido del Hospital Padre Hurtado. Población: Neonatos mayores de 33 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Padre Hurtado durante los años 1999 y 2015. Método: Se revisaron los resultados de una política de intervención para prevención de asfixia neonatal establecida en la Maternidad del Hospital Padre Hurtado durante un periodo de 14 años. Resultados: Al analizar los datos de un total de 102.612 nacidos vivos, se constató una disminución en la incidencia de EHI en sus 3 grados de una tasa de 4.75/1.000 nacidos vivos previo a la intervención (grupo control) a una tasa de 1.46 por 1.000 nacidos vivos post intervenciones, con alta significancia estadística (p=0,008), llegando en los últimos 6 años a tasa promedio de 0.87/1.000 nacidos vivos. La tasa de EHI moderada y severa bajó de 1.15 por mil nacidos vivos a 0.62, también con alta significancia estadística (p=0.02). La tasa de cesáreas oscilo entre 26-29 % en estos años. Conclusión: La introducción de intervenciones protocolizadas y sistematizadas por medio de la implementación de guías de manejo del trabajo de parto, la capacitación del equipo de profesionales y la auditoría continua de los casos de EHI en el Servicio de Maternidad del Hospital Padre Hurtado se asoció a una disminución significativa de EHI, manteniendo la tasa de cesáreas bajo 30%.


Objectives: Determine whether a local policy to reduce the incidence of neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy (HIE), established at the Maternity Unit of Hospital Padre Hurtado (HPH), is effective without significantly increasing the cesarean rate. Design: Cohort study. Setting: Maternity unit of Hospital Padre Hurtado. Population: Newborns older than 33 weeks born at Hospital Padre Hurtado between 1999 and 2015. Methods: The results of a training policy to prevent HIE and perinatal asphyxia established at the Maternity unit of Hospital Padre Hurtado were reviewed during a period of 14 years. Results: From a total of 102.612 newborns analyzed, results showed a decrease in all grades of HIE incidence, from a rate of 4.75 / 1,000 live births prior to intervention (control group) to a rate of 1.46 per 1,000 live births after interventions, with high statistically significance (p=0.008), it reached an average rate of 0.87/1000 for the last 6 years. The moderate and severe HIE rate decreased from 1.15/1000 to 0.62/1000, also with high statistically significance (p=0.02). During the same period of time, the cesarean rate varied between 26-29%. Conclusion: The introduction of protocolized and systematized interventions trough the implantation of Management guides, obstetrics emergency trainings to the professional team and continues audit of the HIE cases at the Maternity unit Hospital Padre Hurtado was associated to a significant decrease of HIE, maintaining the rate of cesareans below 30%.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/prevención & control , Hipoxia-Isquemia Encefálica/prevención & control , Asfixia Neonatal/epidemiología , Incidencia , Estudios de Cohortes , Edad Gestacional , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Hipoxia-Isquemia Encefálica/epidemiología
2.
Rev. chil. ultrason ; 14(1): 10-13, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712023

RESUMEN

Objective: to compare Doppler measurements with real flow in a in-vitro model, with variable diameters and insonation angle. Methods: The silicone tubes were 3-8 mm width, and set with variable inclinations from 40° to 70°. Two pumps with constant flow were used for all combinations of diameters and angles. A Sonoace 8000 from Medison was used. Real flow was compared to measured flow. Results: The measured flows varied importantly in different conditions. In a 3 mm tube, estimated flow increased from 212 ml/min to 403 ml/min when the angle was increased from 40° to 70°, when real flow was 140 ml. As well, in 8 mm tubes, estimated flow increased from 651 ml/min to 1.080 ml/min when the angle was increased from 40° to 70°, when real flow was 360 ml/min. Measured flows were 1.6 times greater than real flow. Conclusion: Measured flows were greater than real, with greater increase in larger tubes and greater angles. This confirms that velocity measurements need lowest angles possible. Measured flows are only representations of real flow, but can be considered useful as they were reproducible.


Objetivos: Recientes aplicaciones del Doppler pulsado se han orientado hacia la medición del flujo (ml/s) de la vena umbilical fetal, sin embargo sus mediciones han tenido cuestionamientos desde el punto de vista de la validez, por el efecto del ángulo y el flujo laminar. El objetivo de este estudio es probar la validez de las mediciones ecográficas en un modelo in vitro. Métodos: Se construyó un sistema dentro de un reservorio de agua, en que se instalaron tubos de silicona variando el lumen (3-8 mm), inclinación del tubo (40°-70°) y dos velocidades de infusión de agua. Se instaló la sonda convexa del transductor transabdominal a 5 cm sobre el tubo, de modo que todo el trayecto del tubo sea visualizado en la pantalla del ecógrafo SONOACE 8000 de Medison. Se corrigió el ángulo con la función del ecógrafo. El flujo se estimó por ecografía al multiplicar la velocidad medida por Doppler pulsado por el área interna del tubo. Se comparó el flujo medido real, obtenido por el volumen de agua obtenida en un minuto de funcionamiento de la bomba, y el medido por ecografía Doppler. El flujo medido por Doppler se obtuvo 2 veces, para comparar la variación intrínseca del método y verificar su confiabilidad. Resultados: Los flujos obtenidos variaron según las condiciones mecánicas importantemente. En tubos de 3 mm de diámetro, con ángulos crecientes de 40° a 70°, los fl ujos estimados aumentaron de 212 ml/min a 403 ml/min cuando el flujo real era de 140 ml/min. A su vez, en tubos de 8 mm, con ángulos crecientes de 40° a 70°, los flujos estimados aumentaron de 651 ml/min a 1.080 ml/min, cuando el flujo real era de 360 ml/min. Se demostró una correlación lineal entre el flujo estimado y el real de: Qestimado=(Qreal x 1,63)+181, r= 0,84. La aplicación del test de Bland y Altman demostró que las mediciones son repetibles y consistentes. Conclusión: Los flujos medidos en ecografía fueron 1,6 veces más que los obtenidos en flujo real en las condiciones mecánicas...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Ultrasonografía Doppler , Ultrasonografía Prenatal , Algoritmos , Modelos Biológicos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(1): 54-57, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561834

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 60 años que acude al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Padre Hurtado, bajo la sospecha de un mioma cervical pequeño. Se realiza una ecografía transva-ginal la cual evidencia incidentalmente un tumor vesical sólido, vascularizado, intravesical y dependiente de la mucosa. La paciente no refería espontáneamente hematuria. El estudio urológico definitivo es de un carcinoma papilar de células transicionales. El tratamiento endoscópico logró la resección completa del tumor. El hallazgo ecográfico permitió realizar el diagnóstico en una forma poco habitual para esta enfermedad, aprovechando una instancia definida para otros fines. Se rescata la importancia de observar detenidamente todas las estructuras pélvicas al alcance visual del equipo de ecografía.


We present a clinical case of a 60 year-old patient, who concurs to the Obstetrics and Gynecology Department of the Padre Hurtado Hospital under the suspect of a uterine-cervical myoma. A transvaginal ultrasonography was performed which incidentally revealed a bladder tumor which was solid, vascularized, clearly inside of the bladder and attached to the bladder mucosa. The definitive urological study was compatible with a transitional cells papillary carcinoma. The woman did not refer hematuria spontaneously. The finding allowed an unusual diagnosis in an ultrasound aimed for different purposes, which underlines the potential use of this method in other pelvic organs.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar , Carcinoma de Células Transicionales , Hallazgos Incidentales , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Carcinoma Papilar/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Hematuria/etiología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/etiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Vagina
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(2): 102-106, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627373

RESUMEN

ANTECEDENTES: Citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más frecuente, demostrado en el 1% de recién nacidos en países desarrollados. Es la primera causa de sordera y alteraciones del desarrollo neuro-lógico infantil. Recientes estudios han demostrado que la seropositividad no evita una reinfección materna ni la enfermedad congénita, por lo que la caracterización de la seroprevalencia permite saber si la infección congénita proviene mayoritariamente de primoinfección o de reinfección. OBJETIVOS: Conocer la seroprevalencia al parto en 583 mujeres beneficiarías del Hospital Padre Hurtado durante mayo y junio del 2006. MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, en que se estudio la presencia de IgG anti CMV en sangre materna al parto. RESULTADOS: Se obtuvo una seroprevalencia de 95%, sin casos de infección sintomática al nacer. CONCLUSIÓN: La seroprevalencia es elevada, lo que sugiere que la reinfección sería la forma principal de infección congénita. Un estudio en recién nacidos con cultivos virales o PCR permitiría conocer la tasa de infección congénita real, y no un estudio basado en seroconversión pues omitiría todos los casos que reinfección, que serían mayoritarios.


BACKGROUND: Cytomegalovirus is the most frequent congenital infection, affecting 1% of the population in developed countries, and the leading cause of deafness and brain development abnormalities in children. Recent studies have demonstrated that seropositivity do not avoid reinfection and congenital disease. OBJECTIVE: To study the seroprevalence in 583 pregnant women at delivery at Padre Hurtado Hospital, during 2006. METHODS: Prospective, observational study, in which maternal blood at delivery was studied for the presence of anti CMV IgG. RESULTS: There was 95% seroprevalence, without any case of symptomatic infection. CONCLUSION: The high prevalence supports that most of the cases of congenital disease would occur in seropositive women, supporting that reinfection is the main way of neonatal compromise. This supports that a study with direct detection in liveborns would be suitable to reveal the impact of cytomegalovirus in our population and not that of seroconversión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Infecciones por Citomegalovirus/sangre , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Inmunoglobulina G/sangre , Estudios Seroepidemiológicos , Chile , Tamizaje Masivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Edad Gestacional , Infecciones por Citomegalovirus/congénito , Citomegalovirus , Hospitales Públicos , Anticuerpos Antivirales/sangre
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(5): 330-336, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520637

RESUMEN

Objetivo: Determinar si el acortamiento del cuello uterino en pacientes sintom¨¢ticas es predictor de parto prematuro en o antes de las 35 semanas y dentro de 7 d¨ªas. M¨¦todo: Se estudiaron 852 pacientes que consultaron por din¨¢mica uterina, a las que se midi¨® el cuello uterino al ingreso. Las pacientes fueron manejadas de acuerdo a las Gu¨ªas Cl¨ªnicas del Hospital. Se excluyeron las pacientes en trabajo de parto, con membranas rotas o con cerclaje. Resultados: La edad gestacional promedio al ingreso fue 31,5 semanas (rango: 24,0-34,9). Se present¨® parto prematuro a las 35 semanas o antes en 61 casos (7,2%), y dentro de los 7 d¨ªas del ingreso en 14 pacientes (1,6%). Fueron predictores independientes significativos (OR; IC95%) para un parto ¡Ü35 semanas las siguientes variables: antecedente de prematurez (2,03; 1,06-3,89), metrorragia (6,87; 2,83-16,65) y canal cervical <25 mm (3,31; 1,92-5,7). El an¨¢lisis con curvas ROC demostr¨® que el valor de corte que mejor predice un parto ¡Ü35 semanas y dentro de 7 d¨ªas de ingresada, es un cuello uterino <19,5 mm (p<0,05). Conclusiones: El acortamiento del canal cervical en pacientes sintom¨¢ticas, particularmente con un canal <20 mm, se asocia con un riesgo significativo de parto prematuro ¡Ü35 semanas y dentro de 7 d¨ªas de ingresada. La medici¨®n de canal cervical ayuda a distinguir a las pacientes en riesgo, con el fin de concentrar esfuerzos en ese grupo de embarazadas.


Objective: To determine if the shortening of cervical length (CL) in women with threatened preterm labor could predict delivery at or before 35 weeks´ gestation and within 7 days of presentation. Method: Sonographic measurement of CL was done in 852 women with singleton pregnancies presenting with painful uterine contractions. Women in labor, with ruptured membranes or those with cervical cerclage were excluded. Results: Median gestational age at presentation was 31.5 (range: 24.0-34.9) weeks and median cervical length was 31.5 (range: 3-61) mm. Delivery within 7 days occurred in 14 (1.6%) and delivery at or before 35 weeks, in 61 (7.2%) cases. Significant (OR; 95%CI) independent predictors of delivery at or before 35 weeks were vaginal bleeding (6.87; 2.83-16.65), cervical length (3.31; CI 1.92-5.70) and a history of preterm birth (2.03; 1.06-3.89). ROC curve analysis showed that a cervical length shorter than 19.5 mm (p<0.05) was the best cutoff value for predicting a delivery at or before 35 weeks´ gestation and within 7 days of presentation. Conclusions: Shortening of cervical length in threatened preterm labor, especially when shorter than 19.5 mm, is associated with a significant risk of preterm labor ¡Ü35 weeks¡¯ gestation and within 7 days of admission. Sonographic measurement of cervical length helps to recognize patients at risk for preterm birth, in order to focus interventions in that group of patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero , Trabajo de Parto Prematuro/diagnóstico , Ultrasonografía Prenatal , Cuello del Útero/anatomía & histología , Demografía , Edad Gestacional , Modelos Logísticos , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Curva ROC , Trabajo de Parto Prematuro
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 196-200, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464957

RESUMEN

La tasa de cesáreas en Chile se ubicó entre las más altas del mundo en el año 2000: 39 por ciento a 83 por ciento en la práctica privada y 20 por ciento a 28 por ciento en los hospitales públicos. El objetivo de nuestro estudio es comunicar el impacto que ha tenido en la tasa de cesáreas y el resultado neonatal la aplicación de Guías Clínicas para el manejo del trabajo de parto y monitoreo fetal. Entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2004, la tasa global de cesáreas del período fue de 23,2 por ciento y la tasa de fórceps osciló entre 7,5 y 9,7 por ciento. La incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) para el período de estudio fue de 3,5/1.000 nacidos vivos, con una progresiva tendencia a la disminución. Las tasas de cesárea y de EHI son comparables a las reportadas en la literatura internacional. Luego de revisar la literatura, ésta es la primera comunicación nacional sobre el impacto de Guías Clínicas en la atención del parto.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/normas , Hipoxia-Isquemia Encefálica/prevención & control , Trabajo de Parto , Chile , Monitoreo Fetal , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Hipoxia-Isquemia Encefálica/diagnóstico , Hipoxia-Isquemia Encefálica/epidemiología , Incidencia , Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Factores Socioeconómicos
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 349-353, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627329

RESUMEN

La conducta más difundida en pacientes con rotura prematura de membranas (RPM) al término es la inducción inmediata por el riesgo de infecciones maternas y neonatales. Para reducir estas complicaciones y mantener una adecuada tasa de parto vaginal se comunican diversos métodos de inducción del parto y profilaxis antibiótica. Este estudio retrospectivo muestra los resultados de una conducta expectante por 24 horas en 115 pacientes consecutivas con embarazos de término entre enero y abril de 2001 con el diagnóstico de RPM; sin signos clínicos de infección, sufrimiento fetal o trabajo de parto al momento de consultar. Una vez cumplidas las 24 horas, las pacientes que no iniciaron trabajo de parto fueron inducidas con oxitocina. Los resultados muestran una tasa de parto vaginal de 84% y un 9,5% de infección ovular clínica en trabajo de parto. La incidencia de infección neonatal fue de 6,9%, sin mortalidad ni secuelas a mediano plazo.


Prelabor rupture of membranes at term is a condition that most obstetricians manage with inmediate labor induction in order to reduce maternal and neonatal infection. Different methods for labor induction and prophylaxis antibiotic treatments are proposed in the medical literature to prevent neonatal sepsis and to lower the cesarean section rate. This retrospective observational study reports the results of a policy of expectant management of 24 hours in 115 consecutive cases between January and April, 2001, in the presence of prelabour rupture of membranes at term. Patients were excluded if clinical chorioamnionitis, fetal distress or labor were present at admission. Patients who did not begin spontaneous labor after 24 hours received intravenous oxytocin for labor induction. The incidence of cesarean section was 16%, with 9.5% of patients with corioamnionitis during labor. There was a 6.9% of neonatal infection without mortality or long term sequelae were present.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Rotura Prematura de Membranas Fetales , Oxitocina/administración & dosificación , Espera Vigilante , Trabajo de Parto Inducido/métodos , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(6): 395-400, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212017

RESUMEN

Demostrar que el manejo diferencial de las pacientes con rotura prematura de las membranas (RPM) de término, basado en la evaluación ecográfica del volumen de líquido amniótico, logra disminuir el índice de cesáreas sin incrementar la morbilidad infecciosa. Se estudió a 94 pacientes con RPM de término. En presencia de oligoamnios se realizó inducción al ingreso; las pacientes sin oligoamnios fueron manejadas expectantemente hasta por 72 horas. Se registró la tasa de cesáreas y la morbilidad infecciosa. Las tasas de estas 94 pacientes (grupo de estudio) se compararon con las de un grupo control retrospectivo manejado según criterio de inducción a las 12 horas de RPM. La tasa de cesáreas fue menor en el grupo de estudio que en el grupo control (10,6 vs 24 por ciento, respectivamente, p= 0,008). La tasa conjunta de infecciones maternas y neonatales fue menor en el grupo de estudio que en el grupo control 5,6 vs 9,0 por ciento), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El manejo diferencial de acuerdo a la presencia de oligoamnios, permite minimizar la frecuencia de cesáreas sin incrementar la morbilidad infecciosa en pacientes con RPM de término


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Rotura Prematura de Membranas Fetales/terapia , Trabajo de Parto Inducido , Cesárea/estadística & datos numéricos , Corioamnionitis/etiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/diagnóstico , Fetoscopía , Diagnóstico Prenatal , Estudios Prospectivos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 435-41, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151143

RESUMEN

Se analizan 23 casos de histerectomía vaginal asistida por laparoscopía, realizadas en el hospital Dr. Sótero del Río entre junio de 1994. Los promedios de edad, paridad, antecedentes de cirugías previas y patología asociada no difieren de la población general de pacientes del servicio. Los resultados obtenidos en nuestra serie revelan que el procedimiento presenta ventajas comparativas respecto de la histerectomía abdominal clásica al acortar la estadía intrahospitalaria, mejorar el manejo del dolor postoperatorio y la mecánica ventilatoria y contribuye a un mas rápido retorno a la actividad laboral. Las complicaciones observadas son las habituales, sin embargo, es imprescindible un entrenamiento previo adecuado en cirugía laparoscópica y cirugía vaginal, de modo que estas complicaciones sean limitadas a un mínimo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anexos Uterinos/cirugía , Histerectomía Vaginal , Laparoscopía , Neoplasias Uterinas/cirugía , Leiomiomatosis/cirugía , Paridad , Prolapso Uterino/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...